domingo, 17 de noviembre de 2024

"LOS SACRIFICIOS" (Ideal 17-11-2024)

"Los sacrificios" Manuel Molina Alejandro Magno podría ser el héroe de los taurinos ya que fue uno de los más apasionados dirigentes en sacrificar vacas y bueyes para obtener o agradecer favores divinos. Cientos de bóvidos de una tacada se ofrecían a Zeus, Atenea, Dionisos o su preterido Heracles. Sabía mucho de puesta en escena y toda la sangrienta y cruenta parafernalia le servía para ganarse no solo el favor del Olimpo, sino también para inspirar a sus tropas y elevar su moral. Ver a su líder realizando estos rituales sagrados y contando con el apoyo divino reforzaba su espíritu y les daba confianza en la victoria. No le hacía ascos al sacrificio para averiguar el destino de una batalla y también sacrificaba para atisbar por donde iría el futuro. Tales sacrificios no eran meramente actos religiosos, sino que también formaban parte de su estrategia política, ya que le permitía mostrarse como autoridad y conquistador, como un líder divinamente inspirado y favorecido por los dioses. Nos preguntamos en pleno siglo XXI qué significado realmente alcanzaba el sacrificio de animales en la antigüedad. Simplemente era otro contexto. Según el antropólogo René Girard, el sacrificio tenía una “cualidad catártica, que liberaba tensiones dentro de una sociedad a través de sacrificios alternativos”. Girard sostiene que el sacrificio servía para dirigir el conflicto colectivo y el miedo hacia entidades externas, ya sean animales (y, recordemos, humanos), manteniendo así la cohesión social y evitando el conflicto interno. En este sentido, el sacrificio funcionó como salida para una sociedad sin un sistema de resolución de conflictos. La muerte ritualizada simbolizaba tanto el miedo a las fuerzas inexplicables de la naturaleza como los intentos humanos de controlarlas y darle sentido a lo que en apariencia se le escapaba de la lógica. En palabras del filósofo Walter Burkert, "el sacrificio era el medio por el cual los antiguos buscaban transformar el miedo en actos de devoción y reverencia". Por fortuna, la razón fue ganando peso y con el tiempo estas prácticas se volvieron más simbólicas, y en lugar de sacrificar personas o animales, se enterraban figuras de cera o estatuillas para representar a los siervos, como en el antiguo Egipto. Según la egiptóloga Salima Ikram, se reflejaba la evolución de las prácticas religiosas en las que se reemplazaba la muerte literal por un simbolismo ritual. Cuánto debemos al simbolismo. Este cambio indica cómo incluso las culturas más tempranas buscaban formas de moderar el sacrificio directo, quizás por una creciente valoración de la vida o una adaptación social a las necesidades religiosas. Pero la parte irracional sigue vigente y aprovecha cualquier resquicio para volver al sacrificio. Ahora con las tristes y trágicas inundaciones de la DANA los taurinos quieren ofrecer “sacrificios” en forma de solidaridad. Claro, fuera de temporada y colocando el espectáculo con la connotación de altruista cuando se trata de una tortura animal salvaje en pleno siglo XXI. El presidente Mazón, el incomunicado, se ve que anhelaría la figura de Alejandro Magno para nombrar en emergencias a un especialista en sacrificios, perdón, festejos taurinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"INFANCIAS EMBRIDADAS" (Ideal 29-6-25)

Infancias embridadas Manuel Molina              La infancia se convertía en verano en una casa semioscura de sol a sol, como escribe A...