lunes, 13 de enero de 2025

"¿CÓMO ENSEÑAR LA GUERRA CIVIL? (Ideal, 14-1-25)

 




¿Cómo enseñar la Guerra Civil?

Manuel Molina

 

            Al hilo de la celebración de los cincuenta años de la muerte del dictador Francisco Franco se plantea la posibilidad de revisar uno de los hechos clave en la enseñanza de nuestro país como fue la Guerra Civil (1936-1939), que permitió la consecuencia de que ese hecho se llevara a cabo. La efeméride viene polarizada, una vez más, por antagonistas que ven bien la celebración, como defiende la catedrática de la UAB Carme Molinero: "los regímenes democráticos tienen la obligación de que se hagan políticas públicas de memoria a la luz de los valores democráticos"; o por el contrario el catedrático de la CEU San Pablo, Álvaro de Diego: "elegir desde la clase política la muerte de Franco con un interés que es actualizarlo políticamente, yo creo que no puede llevar a nada bueno […] "habría que centrar los actos en "el éxito colectivo" que fue la Constitución de 1978”. Como ven no encontraríamos consenso sobre el pasado reciente.

            Pero enfoquemos la realidad de cómo se está enseñando la Guerra Civil española en la enseñanza secundaria. Avanzamos algo, mal. Corresponde a las materias de historia de 4º de ESO y 2º de Bachillerato. En el primer caso ocurre que se encuentra de manera lineal al final en el bloque de contenidos y no se suele llegar. Antes era así, pero ahora, con la flexibilización de estos se puede integrar como decida el docente y proponerlo en primer lugar si lo tuviera a bien. No obstante, resulta más cómodo no llegar. En el caso de Bachillerato sí existe una obligación de tratarlo porque se convierte en contenido de la pruebas de acceso a la universidad, pero como se orienta la prueba suele radicar su aprendizaje en lo memorístico para reproducir más que entender. No obviamos que algunos docentes no se entregan a estos dos argumentarios e intentan ofrecer una visión comprensiva de lo acaecido. La clave reside en la necesidad de abordarlo de manera rigurosa y equilibrada, alejándose de cualquier forma de apasionamiento o parcialidad y para ello existen muchísimas herramientas didácticas.

            Para tratar el tema con rigor histórico y didáctico la primera clave para enseñar la Guerra Civil española de manera objetiva radica en situarla en su contexto histórico. Como indica el historiador Julián Casanova, “ningún conflicto surge de la nada; siempre está precedido por una acumulación de tensiones políticas, sociales y económicas”. Entender el antes. Para el durante disponemos de enormes herramientas, analizar no solo las posiciones de los dos bandos principales –el republicano y el franquista–, sino también las experiencias de los distintos grupos sociales afectados: campesinos, obreros, mujeres y minorías. El uso de fuentes primarias, como cartas, diarios o noticias de la época, puede ayudar a humanizar el conflicto y mostrar la diversidad de vivencias. Algo hay siempre cerca, visitémoslo. Y el después, intentando mostrar que la historia no es solo un conjunto de hechos objetivos, sino también una interpretación del pasado que evoluciona con el tiempo. No es fácil.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

"INFANCIAS EMBRIDADAS" (Ideal 29-6-25)

Infancias embridadas Manuel Molina              La infancia se convertía en verano en una casa semioscura de sol a sol, como escribe A...